En el Posgrado en Economía Social de la Universidad de Tres de Febrero Destacado
- Escrito por Prensa de FCER
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
- 0
Convocados por el Posgrado en Economía Social de la Universidad de Tres de Febrero, el 22 de agosto pasado, Gustavo Mogues y Haydeé Podestá miembros de la Mesa Ejecutiva de la FCER realizaron una charla sobre las Cooperadoras escolares y su presencia en las escuelas y la relación que establecen con la comunidad a la que pertenecen.
Haydeé Podestá puso énfasis especial en estas cuestiones señalando los vínculos y la participación de la FCER en actividsades conjuntas con diversas organizaciones: desde la participación en las huertas escolares, las barrileteadas, el trabajo con la CONADIS para mejorar accesibilidad y tantas otras.
Durante la exposición se establecieron las diferencias y semejanzas con otras entidades del sector social como cooperativas y mutuales y la importancia - pese a las dificultades - que tiene el proceso de regularización que en Santa Fe y en el resto del país están viviendo esas organizaciones.
En breve síntesis se relacionó la historia de las AACC con la de la educación pública y aprovecharon la presencia de los profesionales para convocarlos a colaborar con las cooperadoras de sus hijos. No solo - señalaron- son necesarios contadores o abogados. Especialistas de distintas ramas pueden colaborar en las tareas que llevan adelante las Asociaciones cooperadoras: comunicación, mediación, asesoramientos en general etc.
Mogues contextualizó la existencia de estas y otras organizaciones de acuerdo al nuevo Código Civil que les da entidad reconociendo aquellas que están inscriptas como Asociaciones Civiles y aquellas que no.
Explicó apoyado en una serie de diapositivas sobre los logros que la Federación de Cooperadoras Escolares de Rosario había obtenido para simplificar el proceso de regularización de las Cooperadoras. Desde incluir la figura de Asesor/a para la Dirección de la escuela (función que no figura en ningún otro modelo de estatuto de la Inspección de Justicia) hasta la simplificación de los libros que las asociaciones deben llevar.
Luego de su charla se abrió un debate y análisis que sirvió para que los estudiantes del post-grado comprendieran la importancia de estas organizaciones que suelen ser el primer escalón para muchos que luego se integran a entidades cooperativas de otras características.